Mostrando entradas con la etiqueta pederastia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pederastia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de junio de 2010

El sistema de Maciel continúa

NOS ESTAMOS CAMBIANDO A:
http://espadayverdad.wordpress.com/
GRACIAS!!!


Regina Kuri
No acostumbro a meter las narices en estos menesteres, pero tantas declaraciones, injusticias, violaciones, abusos sexuales así como el privar a inocentes de su libertad con engaños, entre muchas otras artimañas más, me parece algo indignante y por eso decidí hablar de ello.
Lo último que leí fue que los Legionarios de Cristo iban a revisar sus procedimientos y políticas. Ahí nos quedamos todos, ¿correcto? Entonces ¿cómo es que pueden las consagradas del Regnum Christi invitar a otras jóvenes a consagrarse este verano en su institución? ¿Habrá de nuevo consagraciones a perpetuidad después de 45 días de candidatado? Ni en la misma Iglesia católica lo hacen así.
¿Es que acaso quienes están a la espera de la resolución de una visita apostólica en la que se va revisar su estilo de consagración, tienen la autoridad moral para proponerse como un camino de plenitud para los jóvenes? ¿De qué estatutos estarán hablando entonces?
Quizá es la inercia de no saber qué viene, o el miedo a tomar una decisión coherente con lo que están viviendo lo que les lleva a actuar de esta manera; razones más, razones menos, las consagradas están convocando para el candidatado este mismo verano.
Son muchas las congregaciones de la Iglesia que aprovechan el verano para ofrecer sus candidatados. Esto significa darse un tiempo de reflexión, oración, discernimiento y conocimiento general del estilo de vida de la obra, donde el joven con inquietudes vocacionales piensa sobre si habrá de iniciar ese camino. En otros candidatados que no son de Legionarios de Cristo cuando éste concluye se inicia un noviciado, en el que el joven aún sigue en discernimiento.
¿No sería prudente que este año las consagradas decidieran no consagrar a otras hasta que se aclare su situación? Muchos piensan así, pues es inevitable sentir preocupación por el futuro de las jóvenes.
De acuerdo, en una vocación religiosa creemos que es Jesús quien llama, pero no a una obra específica, ¿cómo llamar a servir en nuestra obra cuando no se conoce bien la propia identidad?
El 1 de mayo, el Papa lanzó un comunicado donde habla de “redefinir el carisma de la Legión” y de “revisar las constituciones”, estas dos afirmaciones serían suficientes para entender que hay que hacer un alto antes de “seguir adelante”.
Suponemos que eso significa seguir evangelizando, dando a conocer a Cristo de acuerdo a las directrices de la Iglesia Católica. Si la misma Iglesia les invitó a revisar su “seguir adelante” ¿no debería esto interpretarse como el hacer un alto en ese activismo, y preguntarse primero por la propia identidad a la luz de Dios?
Si los Legionarios no tienen claro ni su carisma ¿a qué se dedican? ¿quiénes son? Podrán aceptar a otros a unírseles, pero ¿saben a qué los están invitando?
No hay duda de la buena fe de las consagradas, ni de las jóvenes que buscan a Dios con sinceridad, pero la duda salta ante el significado de su obediencia a la Iglesia con todas las consecuencias, no sólo de palabra, sino de hechos.
¿No hablaría de mayor obediencia al Santo Padre que les invita a un camino de purificación, el explicar con humildad y realismo que ahora no es el mejor momento de hacer candidatos?
El engaño se puede perdonar cuando no se sabe que se está siendo utilizado por alguien, pero cuando ya se conoce la verdad, quien no actúa de acuerdo a ella, se convierte en cómplice voluntario de la mentira.
En lo personal me cuesta trabajo comprender por qué hay niñas que siguen ese camino, y por los testimonios con los que he tenido contacto, creo saber algunas causas. La próxima semana trataré algunos estatutos del movimiento, y el espinoso tema del sometimiento como medio de contención.
El Universal
02 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

PRD denuncia ante la PGR a los Legionarios por delincuencia organizada y pederastia

NOS ESTAMOS CAMBIANDO A:
http://espadayverdad.wordpress.com/ 
GRACIAS!!!


MÉXICO, DF, 31 de mayo (apro).- El Partido de la Revolución Democrática (PRD) denunció hoy, ante la Procuraduría General de la República (PGR), a los Legionarios de Cristo, por los delitos de pederastia, corrupción de menores, violación, lavado de dinero, delincuencia organizada y posible almacenamiento y distribución de pornografía infantil.
La denuncia fue presentada por la diputada federal del PRD, Leticia Quezada Contreras, quien aseguró:
“Los Legionarios de Cristo fueron omisos y estuvieron encubriendo muchas de estas actividades. Por eso queremos que se investigue. No sólo se trata de delitos de violación y pederastia, sino que hay toda una red de encubrimiento que pudo haber tenido Marcial Maciel, por eso puede ser también delincuencia organizada”.
La denuncia del PRD está formulada concretamente contra los sacerdotes Álvaro Corcuera y Evaristo Sada, director y secretario general de la congregación religiosa, respectivamente. Y también contra Jesús Quirce, rector de la Universidad Anáhuac.
También se señala como posibles encubridores al cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, y a monseñor Ricardo Watty, quien el año pasado fue designado por El Vaticano para investigar a la Legión de Cristo, fundada por el sacerdote michoacano Marcial Maciel.
Leticia Quezada señaló que las autoridades civiles no han hecho nada contra esa congregación religiosa, pese a que, desde hace más de 50 años, se han estado presentando denuncias en los medios de comunicación sobre los ilícitos cometidos al interior de la orden.
Destacó el hecho de que el papa Benedicto XVI ya reconoció los actos de pederastia de Maciel, por lo que investiga a los Legionarios de Cristo, por lo cual es muy probable que emprenda una reestructuración de la congregación religiosa.
“Hemos estado muy atentos de los medios de comunicación desde hace varios meses, donde se está informando sobre los Legionarios y la pederastia en el país”, dijo la legisladora, integrante de la Comisión Especial para la Lucha contra la Trata de Personas.
Quezada indicó que el PRD está dando un paso adelante con su denuncia, pues esos delitos están previstos en el Código Penal:
“El debate en la sociedad simplemente se queda en eso, en un debate, por lo que las autoridades han estado mirando al toro desde las barreras y no han hecho nada en materia penal. En cambio, nosotros vemos que se están configurando esos delitos, sustentados en el Código Penal”.
La denuncia del PRD fue recibida en la Unidad de Documentación y Análisis, de la PGR. De esta manera, ahora no sólo serán las autoridades eclesiásticas las que investigarán a la Legión, sino también las autoridades civiles.
Proceso
31 de mayo de 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Jesuitas alemanes ocultaron abusos

Share |



BERLÍN (Agencias).— Los jesuitas alemanes admitieron ayer que han ocultado durante años, de manera sistemática, los casos de abuso sexual y de violencia contra menores en colegios de la orden en ese país.
"En nombre de la Orden reconozco con vergüenza y culpa el fracaso de la misma", dijo el provincial de los jesuitas en Alemania, Stefan Dartmann, quien realizó esta declaración tras conocerse el informe de la abogada Ursula Raue, encargada de investigar los casos de abuso sexual, la mayoría de los cuales sucedieron durante las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado.
Raue recopiló 205 casos de abusos sexuales y de violencia física y afirmó que en varios de ellos los responsables de los mismos fueron protegidos por la Orden y trasladados, sin sanciones, a otros colegios, cuando su situación se hacía insostenible.
Según Raue, los casos que ha recopilado ocurrieron en tres colegios situados en Berlín, en St. Blasien (suroeste de Alemania) y en Bonn (oeste del país).
En la mayoría de las situaciones, doce sacerdotes son los responsables; se de ellos ya han muerto.
Dartmann, en su declaración, apeló a sus antecesores en el cargo de provincial a que tomen posición ante los hechos que ahora han sido revelados y agregó que él mismo está dispuesto a pedir perdón personalmente a cada una de las víctimas de los abusos.
No obstante, dijo que no quiere plantear el tema de las indemnizaciones mientras la comisión nombrada por el gobierno para tratar ese asunto no haga una recomendación al respecto.
En su alocución a la Conferencia Episcopal Italiana, el papa Benedicto XVI dijo que la acción evangelizadora de la Iglesia "no esconde las heridas que han marcado a la comunidad eclesiástica por la debilidad y el pecado de algunos de sus miembros"
Benedicto XVI hablo así a los obispos italianos que recibió en audiencia con motivo de su 61 asamblea general.
"Esta humilde y dolorosa admisión (del pecado) no debe hacer olvidar el servicio gratuito y apasionado de tantos creyentes, empezando por los sacerdotes", indicó el Papa y acotó que el año 2010 dedicado a los sacerdotes es una oportunidad para promover "la renovación interior" de los mismos.

El Universal

Detienen a cura en Italia/Abusos en EU

Share |



Abusos en EU
• En Estados Unidos, la Iglesia católica ha erogado más de 2 mil 200 millones de dólares para indemnizar a las víctimas de los sacerdotes pederastas.
• Más de 4 mil ministros de culto han sido procesados jurídicamente por abusar sexualmente de menores de edad en ese país.
Detienen a cura en Italia
••• Un sacerdote de 73 años fue detenido ayer en Milán acusado de haber mantenido relaciones sexuales hace tres años con un chico de 13, según informan los medios italianos.
Domenico Pezzini, de la diócesis de Lodi (Lombardía), es un sacerdote muy conocido en la comunidad homosexual porque dirigió unos seminarios en los años 80 sobre los gays creyentes y su relación con el cristianismo.
Estos grupos se han extendido a las iglesias italianas y desde 2004 tienen una coordinación nacional.
Pezzini fue profesor de inglés en la Universidad de Verona y en 1986 creó el grupo La Fonte, que se reúne periódicamente en la ciudad de Milán para debatir la relación entre la condición homosexual y la fe cristiana.
El secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana, Mariano Crociata, aseguró recientemente que en los últimos 10 años los casos de abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes italianos se elevan a "un centenar". (Roma • EFE)

EFE

La Casa Blanca pide inmunidad para el Vaticano

Share |

El equipo jurídico de Obama recomienda a la Suprema Corte que otorgue dispensa a jerarcas católicos de Roma en juicios contra pederastas.
México.- El gobierno de Barack Obama pidió a la Suprema Corte estadunidense otorgar al Vaticano la inmunidad que solicitó para el Papa y otros jerarcas de la Iglesia católica en los juicios contra sacerdotes acusados de abusar sexualmente de menores en Estados Unidos.
La máxima instancia judicial de ese país estudia actualmente un recurso del Vaticano contra la decisión de una Corte de Apelaciones que suprimió su inmunidad diplomática en el caso de un clérigo acusado de haber abusado de un menor de edad en Oregon, en el cual una víctima no identificada aseguró haber padecido de abusos sexuales en 1965 por parte del sacerdote Andrew Ronan en la iglesia St. Albert, en Portland.
Para tomar una decisión respecto al fallo de la Corte de Apelaciones, los nueve magistrados que componen la Suprema Corte pidieron en ese expediente la opinión del gobierno de Obama, como hacen regularmente en los casos que afectan las relaciones diplomáticas de ese país.
Según el archivo de la demanda, se inculpa a las autoridades de la santa sede porque Andrew Ronan ya contaba con denuncias previas en Armagh, Irlanda, y sólo lo trasladaron a Estados Unidos. Después también fue acusado por el mismo delito en Chicago, Illinois, por lo que lo volvieron a cambiar de lugar y lo mandaron a Portland, donde falleció en 1982 sin ser enjuiciado.
El demandante de Oregon acusa a las autoridades del Vaticano de no haber expulsado al sacerdote o, al menos, haberlo apartado.
Los abogados de la Casa Blanca recomendaron contentarse con "anular la decisión" de la Corte de Apelaciones y pedirle reexaminar el caso ya que, según su argumentación, "no merece un examen completo".
Además señalaron que el fallo en apelación creyó equivocadamente que se trataba de una excepción a la ley federal que, desde 1976, dispone en qué casos otros países pueden ser demandados en Estados Unidos.
El Vaticano se opone firmemente a que el papa Benedicto XVI y sus cardenales puedan ser convocados para declarar ante los tribunales estadunidenses.
El caso en cuestión fue presentado por abogados de una víctima que mantiene el anonimato, quien afirma haber sido abusada sexualmente en la década de 1960 en Portland, Oregon, por un cura irlandés que ya había sido acusado de pederastia en Irlanda y posteriormente en Chicago.


El Papa defiende a la jerarquía
Por su parte, Benedicto XVI dijo durante la tradicional audiencia de los miércoles en la Plaza de San Pedro que la autoridad y la jerarquía son fundamentales en la Iglesia y se confunde el que sospecha que estos valores son la antítesis de una Iglesia pastoral y comunitaria.
El Papa habló del concepto de autoridad y se refirió a las dictaduras de Europea del Este y del Oeste en el siglo XX que "sembraron el terror y la muerte", y recuerdan que la autoridad cuando se ejerce sin una referencia a Dios termina inevitablemente por dirigirse contra el hombre.
"Es importante —dijo— reconocer que la autoridad humana no es jamás un fin, sino un medio cuyo fin es siempre la persona creada por Dios."
Para el Papa, una autoridad tan intensa, que tenga como único objetivo el verdadero bien de las personas, "es una preciosa ayuda en el camino hacia la plena realización en Cristo, hacia la salvación", y está en manos de la Iglesia.
La Iglesia se ocupa de ejercitar este tipo de autoridad que es un "servicio" y no la ejercita a título propio, sino en el nombre de Jesucristo, afirmó el Papa.
Y se dirigió a los sacerdotes, a su oficio de gobernar la parte del pueblo que Dios les ha confiado.
El pontífice pidió a los sacerdotes una "disponibilidad incondicional" para conducir la grey confiada allá donde el Señor la quiera llevar, "porque ninguno es capaz de pastorear la grey si no vive en una profunda obediencia real a Cristo y a la Iglesia".
Benedicto XVI añadió que en los últimos años se ha utilizado a menudo el adjetivo de "pastoral" casi en oposición al concepto de "jerárquico" y así se ha interpretado la idea de "comunión".

lunes, 24 de mayo de 2010

Arquidiócesis: no meteremos a la cárcel a curas abusadores

Share

|Vicario sostiene que sus normas no obligan a denunciar a sacerdotes
La Iglesia católica "nunca va a meter a nadie a la cárcel" a pesar de las denuncias que se presenten en contra de los sacerdotes que han cometido hostigamiento y abuso sexual o estupro y violación, aseguró Alberto Pacheco Escobedo, vicario judicial del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de México.
El responsable del Tribunal de la Iglesia católica afirmó que las investigaciones, procedimientos y sanciones que se realizan en el interior no obligan a los obispos y jerarcas a denunciar a los sacerdotes que hayan cometido ese tipo de delitos ante las instancias judiciales.
"Son dos cosas totalmente distintas, la misma ley mexicana lo dice con toda claridad: la separación de la Iglesia y el Estado es principio histórico. Ni el Estado ejerce en la justicia eclesiástica ni la Iglesia debe meterse en la justicia civil".
El cura dijo que bajo este principio "no es que se esté ocultando" ningún caso de pederastia.
"Lo que pasa es que el delito canónico sucede cuando se violan leyes canónicas y se le persigue por la violación de la ley de la Iglesia", afirmó.
En entrevista concedida al semanario Desde la Fe, afirmó que la jerarquía de la Iglesia católica "no estorba" en las investigaciones que se realizan en contra de los sacerdotes acusados por abuso sexual en nuestro país.
Refirió que ante los delitos reportados ante autoridades civiles y eclesiásticas, lo que corresponde es una pesquisa para verificar si son verosímiles, "cuando las pruebas aducidas son bastante claras" y, en ese caso, el Tribunal Judicial y Canónico lo debe sancionar.
Nadie va a prisión
"La Iglesia católica nunca va a meter a nadie a la cárcel como un tribunal civil. No puede prohibir a un sacerdote que imparta los sacramentos".
El vicario judicial explicó que dentro de la Iglesia católica la pena máxima impartida para quienes incurrieron en delitos de carácter sexual es la expulsión de la organización y nunca el encarcelamiento ni la reparación económica del daño para los afectados.
Entre "las penas agravadas" que se pueden imponer, agrega, está el cambiar de zona al sacerdote, retirarle las licencias ministeriales como confesar y predicar, pedirle que se retire a la vida privada y, en caso extremo, la expulsión.
Indicó que para llegar al nivel de sanción máxima tiene que intervenir una autoridad superior en la Iglesia y no sólo un obispo. Pacheco Escobedo dijo que cuando un obispo conoce y verifica un caso de abuso por parte de un sacerdote, "se puede prohibir al cura que tenga domicilio en una diócesis por el escándalo que ha provocado; se le puede prohibir que habite en un territorio. Por ejemplo, siendo religioso, se puede solicitar a sus superiores que lo expulsen, depende de cada caso".
Al detallar cómo procede la Iglesia ante una denuncia en contra de un sacerdote, Alberto Pacheco señala que es esencial que el denunciante se presente tanto ante las autoridades eclesiásticas como ante las civiles. Que quien lo haga no lo realice de forma anónima y sea verídico, "puesto que nos hemos encontrado con una mera animadversión personal en contra de algún sacerdote".
Informó que desde el año 1922, con la instrucción Crimen Sollicitationes se condenan y castigan entre otros delitos, este tipo de abusos, en especial el sexual a menores de edad.
El Universal
24 de mayo de 2010

sábado, 22 de mayo de 2010

Obispo pide a fieles no ser tentación para curas

Los pecados se han "sobredimensionado tendenciosamente": Felipe Arizmendi. El prelado afirma que la fuerza de la fe supera el poder de la televisión

México.- El obispo Felipe Arizmendi solicitó a los fieles no ser tentación para los sacerdotes, y los llamó a no alejarse de los curas sólo por los pecados clericales que se han difundido en los medios de comunicación y que se han sobredimensionado.

En su mensaje "¡Vivan los Sacerdotes!", el jerarca católico de San Cristóbal de las Casas puntualizó: "No seas ocasión de que un sacerdote sea infiel a su vocación. Si le significas una tentación, aléjate y exígele que viva con autenticidad su consagración".

En el texto también indicó que aún persiste el clima acusatorio de los medios informativos en contra de la Iglesia, porque "se difunden pecados clericales que son inocultables y siempre detestables, pero que se han sobredimensionado tendenciosamente".

Para el obispo chiapaneco el poder de la televisión es enorme, pero "es mayor la fuerza de la fe y el testimonio de la entrega generosa de la mayoría de los sacerdotes. El pueblo sencillo los quiere y los aclama; les tiene confianza y cariño".

Por eso a los creyentes les sugirió que oraran por el sacerdote que los bautizó para que persevere en su vocación; cuando confiesen sacramentalmente sus pecados ante un sacerdote, "exprésale tu gratitud, pues por su mediación Cristo te perdona, te libera, te levanta, te purifica, te salva".

Solicitó a la feligresía, "al participar en una celebración eucarística, acercarse al sacerdote, al concluir el rito, y manifestarle su agradecimiento. Con mayor razón, agradece a quien te dio la Primera Comunión, a quien presidió tu sacramento matrimonial, a quien fue a visitar a un familiar o conocido tuyo en su enfermedad, a quien con su predicación o sus consejos te ayudó a salir adelante". También los invitó a no negarles a los sacerdotes el "título afectuoso de padre", aunque son también hermanos y servidores.

Arizmendi Esquivel recordó que un catequista ch'ol, de nombre Agustín, al darle la bienvenida, le dijo: "Esta comunidad, junto con la zona, hemos vivido persecuciones, muertes, amenazas y desplazamientos en tiempo de conflictos pasados; hoy, gracias a Dios, con la obra del Espíritu Santo, todos esos dolores se han calmado; hemos tenido el momento de dialogarnos para buscar la paz, y éste es el mejor momento de encontrarnos como hermanos".

Y agregó: "El llegar a este ambiente de reconciliación y de paz ha sido trabajo paciente de los curas, que les han acompañado en sus sufrimientos, sin violentar sus procesos. Por ello, el pueblo les quiere".

Por eso consideró que es muy oportuno lo dicho por el papa Benedicto XVI: "El sacerdote está llamado… a la perfección moral, que debe existir en todo corazón auténticamente sacerdotal; el pueblo de Dios espera de sus pastores también un ejemplo de fe y un testimonio de santidad….Sed conscientes del gran don que los sacerdotes constituyen para la Iglesia y para el mundo; mediante su ministerio".

Secularización aleja de Dios

En el Vaticano, Benedicto XVI advirtió que la secularización "empuja a prescindir de Dios y acaba por negar la dignidad humana en aras de un sociedad regulada sólo por intereses egoístas".

El Papa hizo estas manifestaciones tras el concierto ofrecido en su honor por el patriarca ortodoxo de Moscú y de todas las Rusias, Kiril, en el Aula Pablo VI del Vaticano, con motivo del quinto aniversario del Pontificado, en el que se interpretó música de los grandes compositores rusos de los siglos XIX y XX.

Ratzinger agregó que las raíces cristianas están constituidas, además de por la vida religiosa, por el "inestimable" patrimonio cultural y artístico, que considera un "valioso recurso de los pueblos y de los países en los que la fe cristiana ha dialogado con las culturas y las artes, las ha animado e inspirado, favoreciendo y promoviendo la creatividad y el genio humano".

El Pontífice aseguró que hoy esas raíces "están vivas y fecundas" en Oriente y Occidente y pueden inspirar un nuevo humanismo, "una nueva época de auténtico progreso humano, para responder eficazmente los numerosos y cruciales desafíos que nuestras comunidades cristianas y nuestra sociedades tienen que afrontar".

"Entre esos desafíos, el primero es la secularización, que no sólo empuja a prescindir de Dios y de su proyecto, sino que acaba también por negar la misma dignidad humana, en vistas de un sociedad regulada sólo por egoístas intereses", añadió.

El Papa exhortó a "hacer que Europa respire a pulmón pleno, a dar de nuevo el alma, no sólo a los creyentes, sino a todos los pueblos del continente, a promover la confianza y la esperanza, basándose en la milenaria experiencia de fe cristiana".

Amenazan con cerrar colegio de Legionarios

••• Ante el posible cierre del colegio privado Highlands Los Fresnos, administrado por los Legionarios de Cristo en Boadilla del Monte, dentro de la Comunidad de Madrid, España, la consejera de Educación, Lucía Figar, ha garantizado la escolarización en centros públicos de los alrededor de 200 alumnos a los que podría afectar la medida administrativa.

Figar hizo esas afirmaciones ayer, en rueda de prensa, acerca de la posibilidad de cierre del centro educativo gestionado por la congregación fundada por Marcial Maciel, por incumplir los pliegos de condiciones del contrato que firmaron con el Ayuntamiento.

Por su parte, la congregación insistió en un comunicado que "ha cumplido con sus obligaciones" en la construcción del colegio, a pesar de que el Ayuntamiento cuente con un informe técnico que indica que la organización no cumplió con el pliego de condiciones del contrato de adjudicación.

En dicho comunicado, explican que el centro cuenta actualmente con 202 alumnos hasta cuarto año de primaria, que dispone todavía de 10 aulas vacías, y que la segunda fase del proyecto, que contemplaría el aulario para educación secundaria, no se necesitaría hasta 2012. (México • Redacción)

Eugenia Jiménez y EFE
21 de mayo de 2010

En el nombre de Dios

La literatura está poblada de curas torturados por las contradicciones que se suscitan dentro de ellos, en ocasiones alentadas por una vocación extraviada. Stendhal, Tolstoi, Sartre, Gide, Green, Eça de Queiroz, Galdós, son algunos de los muchos autores que han creado sacerdotes alejados del modelo de moralidad y bondad pregonado por la Iglesia católica.


Foto: Mondmann

Yolanda Rinaldi

Stendhal describe al Obispo de Agde, en Rojo y negro, ensayando frente al espejo, con un aire de gravedad, el modo de impartir las bendiciones. De golpe, la imagen plantea la idea de máscara. Agde asume una personalidad para realizar una actividad humana; de forma que hay en su actitud un oficio de vivir. El problema es que enmascarado, finge y mantiene de por vida ese desdoblamiento. Bachelard diría que toma esa máscara como un rostro.

Por fortuna es ficción y sólo la literatura es impostura. Al respecto, a lo largo de la historia de la literatura, infinidad de escritores han concebido personajes de curas católicos torturados y contradictorios, que los revelan prisioneros del doble amor: apegados a su dogma eclesial, pero exaltados ante el hervor incesante de la vida. Tolstoi, Sartre, Gide, Green, Unamuno, Eça de Queiroz, Sender, Bernanos, Arana, Bataille, France, Galdós, Chesterton, Guareschi, Miró, son algunos de los muchos autores que moldean el retrato vital de personajes de sacerdotes en conflicto. Que se construyen para oficiar misa y hablar del mal, de la resignación, del dolor, del sufrimiento, de la promesa de vida eterna. Inclusive, sin detenerse a reflexionar "si Dios oye nuestras oraciones o si incluso existe…", como plantean en un diálogo los sacerdotes en Narciso y Goldmundo, de Hermann Hesse.

En efecto, en la tradición religiosa se habla de que los sacerdotes son los intercesores entre los hombres y Dios; que mediante oraciones y sacrificios conceden imposibles… hasta la promesa de vida eterna; por consiguiente, no es una abstracción que Nietzsche, a ras de tierra, con su "piadosa" ironía e ingenio los denomine "profetas de la muerte".

La imagen intocada del sacerdote ha llegado a justificarse como parte de un orden más alto, de modo que nada hace suponer que la energía de la vida se agita en su interior y menos, aventurar que Clemente de Alejandría se equivocó al asegurar en El pedagogo que los sacerdotes curados ya de las pasiones, exhortan a los demás a cumplir con sus deberes para alcanzar la salvación; los sacerdotes forjan su tarea afianzados en su buena conducta. Stendhal no los concibe así, en Rojo y negro, Sorel se pregunta: "Todos esos curas bribones… ¿tendrán el privilegio de conocer la verdadera teoría del pecado?"

Lo anterior nos representa que en el "reino" terrenal, la conducta de los sacerdotes parte de un complejo esquema de comportamiento moral fijado por la jerarquía católica romana; conducido por una lógica sin falla. Si bien a veces se percibe la sospecha de que también privan la amistad y el afecto en asuntos de su responsabilidad. Ese parece ser el mensaje de la Iglesia católica que se demoró en actuar en el delicado tema que cimbra hoy los sótanos del vaticano. La Curia Vaticana vive una crisis de la que no se puede descargar.

• • •

Gregorio Nacianceno, hacia el año 358 escribió con preocupación: "Se nos confía conducir la grey cuando todavía no hemos aprendido a apacentarnos bien a nosotros mismos", al vislumbrar los pesares y "pecadillos" de tan respetables hombres. Por su parte, Norbert Elías, en El proceso de la civilización, recuerda que el esquema que priva en la Iglesia fue concebido con ideas herético-rigorista-conciliadoras, constituidas por formas de control. Primero, el celibato, impuesto a los curas que planteaban los rigoristas. Segundo, el dominio total de los heréticos renuentes a someterse a tales controles, lo que supuso luchas internas; y, tercero, mediante la unión eclesiástica y la secular, se buscó el entendimiento. Desde esta perspectiva, los Papas hicieron esfuerzos para organizar su Iglesia; pero en la constitución individual del cura, ¿hubo un proceso de transformación? Quien toma los hábitos, ¿aspira realmente a ser cura? Hoy cuando el escándalo sexual sacude a la Iglesia católica y ocupa extensos espacios en los medios de información del mundo, obliga a preguntarse si sólo es cuestión de "agonía existencial" de los sacerdotes o desacato a las leyes de la Institución que representan, que les impide asumir la condición humana como individuos y como miembros de una sociedad.

Felizmente existe la ficción, pero, ¿cuáles son las realizaciones culturales y sociales concretas de ese modelo en la literatura? Como realidad social se percibe la figura del cura frente a los fieles en posición de actor. Es innegable que para la literatura el sacerdote es moldeado para ejercer una suerte de fascinación, de poder mágico sobre sus feligreses. Es un hombre que actúa serio, grave, sentimental, para ofrecer un comportamiento especial que refleja en su voz y movimientos. Stendhal dice de Sorel: "Cuánto trabajo se tomaba para conseguir esa fisonomía de fe ferviente y ciega, dispuesta a creerlo todo y a sufrirlo todo".

La Iglesia católica posee una organización interna, que es regulada por un rígido sistema de jerarquías, el cual está íntimamente relacionado con el origen social de sus miembros. Stendhal retrata a Julián Sorel como ese pobre campesino que aspira a ser cura para mejorar económica y socialmente; ingenuo ve en la figura del Papa un Dios "mucho más poderoso, terrible y poderoso que el otro". Descripción que recuerda a Inocencio III quien llegó a exigir ciega obediencia del clero: "aunque ordene hacer el mal, ya que nadie puede juzgar al Papa". Palabras que remiten también a Unamuno quien en su San Manuel Bueno, mártir, toca el espinoso punto de la infalibilidad papal.

El clero en muchos casos puede coincidir con una suerte de estratificación social real en la que cabe la posibilidad que los rangos de mayor grado se encuentren en poder de miembros pertenecientes a la clase dominante; son los que forman la élite intelectual de la Iglesia, mientras que los integrantes de los puestos inferiores generalmente tienen un origen humilde y escasamente intelectualizado, como el sacerdote de la novela de Benjamín Jarnés, El convidado de papel, o el mismo Sorel de Rojo y negro, quien desmoralizado afirma: "Tanto vale el hombre, tanto vale el puesto". En cierto sentido, como se podrá observar, los curas se aparecen como un conjunto de almas extraviadas, pasmadas, al constatar que el camino que eligieron no es el de la salvación, sino el vacío, la mentira.

• • •

¿Qué constituye la dialéctica establecida entre los sacerdotes Sorel, en Rojo y negro,(Stendhal), Mouret, en El pecado del abate Mouret (Zola), Amaro en El crimen del Padre Amaro (Eça de Queiroz), don Manuel en San Manuel Bueno, mártir (Unamuno) Torcy, en Diario de un cura de aldea (Bernanos), Nazarín (Galdós), Luis de Vargas, en Pepita Jiménez (Valera), Fermín de Pas en La Regenta (Clarín), Ceferino, en Cruces sin Cristo (José Gomiz Soler), Mosén Millán, en Réquiem por un campesino español (Sender) o Mosén Jacinto en El cura de Almuniaced (Arana)?

La respuesta está en que no son personajes comunes, sino un símbolo de la lucha que libran en su interior; que viven entre la ansiedad y la angustia; con rasgos y cualidades que alcanzan una dimensión humana. Se trata de sacerdotes católicos comprometidos con sus dogmas institucionales; hermanados en su agonía existencial; enredados en la maraña de las convenciones terrenales impuestas, pero desligados totalmente de su compromiso. Sartre, en El diablo y Dios, tiene una pregunta que desmitifica también la vida del sacerdote católico: "¿Por qué lo permitiste, Dios mío? … te suplico consideres que ya no tengo veinte años y que jamás tuve la vocación del martirio". Pero entonces, ¿qué es la fe para los sacerdotes, si muchos de ellos pasan los días sin que la sientan, como expresa el protagonista de la novela de Tolstoi, El padre Sergio? Tolstoi reconoce la desastrosa decepción del sacerdote, derivada de la contradicción del ministerio, de esa falsa dedicación a la salvación del prójimo y al mismo tiempo una compasión impotente por sí mismo. La emoción interior del padre Sergio es ajena a la credulidad de la gente; sabe que tiene poder ilimitado, autoridad para mandar a sus hijos, pero vive en lucha interna. "Las causas eran dos: la duda y las tentaciones de la carne. Y los dos amigos se levantaban siempre juntos… ¡Dios mío! ¿Por qué no me concedes la fe? La lujuria, sí". Por cierto, existe una bella película inspirada en esta novela, dirigida por los hermanos Taviani, titulada Bajo el sol de medianoche.

Llenos de contradicciones los curas pasean por las páginas de la narrativa; desde el cura vicioso de Rabelais en Gargantúa y Pantagruel, que revela aquella época en la cual la Iglesia no había organizado la disciplina eclesial; de Chesterton El escándalo del padre Brown y El candor del padre Brown; de Bataille, El cura C.; de Anatole France La isla de los pinguinos. Sin duda, mediante el recurso literario los autores aplican una visión estético-literaria que en algunos casos implica una revisión de la historia de la mentalidad de los curas, su psicología y sus actitudes. Por ejemplo, la actitud del cura enamorado.

En la figura del sacerdote enamorado se manifiesta esta alusión de incapacidad que tanto preocupaba a Gregorio Nacianceno. La vida terrena de estos curas se hunde en la fealdad, lejos de los límites divinos. Como el padre Amaro recreado por Eça de Queiroz en El crimen del padre Amaro, imagen de un hombre perverso y ambicioso que finge una vocación que no tiene; cuyos estudios, ayunos, penitencias podían domar su cuerpo, darle hábitos maquinales, "pero dentro los deseos se agitaban como un nido de víboras". Amaro rumia de odio y venganza porque un "miserable escribiente" le arrebata a la muchacha y lamenta no vivir en los tiempos de la Inquisición para denunciarlos. Dominado por las pasiones y un amor malsano, Amaro desembocará en su descomposición moral.


Foto: Milenio

Así como Eça de Queiroz ha sabido mirar la realidad del cura sensual, Leopoldo Alas Clarín, en La Regenta, supo desentrañar esta imagen reveladora al describir lo que Fermín de Pas experimenta: "Qué cosas tan nuevas, o, mejor, tan antiguas, tan antiguas y tan olvidadas estaba sintiendo". Clarín muestra que no son precisamente tristezas místicas las que angustian a De Pas, cuyos pensamientos dejan entrever la intención prohibida y la debilidad de valores morales, al recordar a Ana de Ozores. Y qué decir de Juan Valera que en Pepita Jiménez también cuestiona la vocación religiosa y exhibe la lucha de amor de un seminarista postulante a cura, quien finalmente sucumbe a los encantos de una bella andaluza.

También destaca la conmovedora historia de Émile Zola en El pecado del abate Mouret. Es la historia de Sergio Mouret, cura de Provenza, quien al visitar un enfermo para procurarle auxilio espiritual, sufre un ataque epiléptico que lo mantiene por un tiempo en la casa de Albina, con quien vive una singular historia de amor; recuperado volverá a su iglesia repudiará ese amor, ya que lo considera un "pecado" que pertenece al intermezzo psíquico que sufrió; su actitud causará el suicidio de la amante.

El padre Antonio es otro sacerdote literario en abierta confrontación con su vocación y las reglas de la Iglesia que representa; persigue por las calles de Roma la ocasión de una aventura amorosa. Luego vendrán los latigazos con el cilicio para evitar culpas y encerrar sus soledades. Todo pasa en Los peces de Sergio Fernández. También el padre Chel, rotunda imagen del cinismo, deja entrever una actitud prohibida y debilidad de valores morales; surge de un devaneo poético de Hernán Lara Zavala en De Zitelchén. Consecuente con el talante de los sacerdotes, Chel reclama: "Que nadie me denigre al triste papel de seductor lascivo cuando he sido tan sólo un hombre que ama la justicia y la caballerosidad". Quizá, sólo se trata de dualidades.

• • •

La figura del cura enamorado ocupa la atención de varios escritores, entre ellos Benito Pérez Galdós, que en las novelas Doctor Centeno y Tormento, desarrolla la imagen del padre Polo, un hombre inescrupuloso, cuyas aprehensiones económicas familiares vencieron la repugnancia y le fingieron una vocación que no tenía; sin embargo: "cantó misa". Polo, arrastrado por la pasión y la ambición, vive un amor clandestino con Amparo Sánchez Emperador, quien pertenece a una esfera social distinta a la del sacerdote. Galdós reaparece a su personaje en Tormento. Ahí desarrolla la historia de un amor egoísta, lleno de maldad. Polo se niega a admitir el compromiso de su antigua amante con el indiano Agustín Caballero. Víctima de su enfermiza pasión, persigue a Amparo y no descansa hasta que consigue destruirla.

Es evidente que la literatura en su largo camino desacraliza la figura "santa" del cura y lo presenta debatiéndose entre la tierra y el cielo; lo muestra humano, demasiado, humano; y plantea una realidad: todo hombre lleva consigo, como decía Unamuno, los Siete Pecados Capitales. La ficción revela a una persona que sacrifica su yo por algo genérico con una función social; que transforma su yo individual y lo deposita en una nueva figura colectiva, cuyo comportamiento se maneja con una ética. Cierto, el sacerdote se forja a lo largo de su vida, conforme a un canon, una personalidad religiosa, pero en el fondo de su existencia subyace otra vida nebulosa, ahogada por un deber ser, que muchas veces desemboca en trastornos psicopatológicos, como el caso del padre Polo. Este esquema se viste de humanidad, con tintes sublimes, poéticos, que permite asomarse al interior de la imagen de un sacerdote el cual se percibe escindido entre una voluntad humana y un plan divino. Por eso surgen las preguntas, ¿cómo conciliar los límites de su situación, si es habitante de la tierra pero vive con los ojos puestos en el cielo? ¿Se visualiza elegido de Dios? ¿Comprende el misterio del Universo y el de su propia conciencia?

No cabe duda de que la literatura aproxima a los lectores la observación del estado anímico y profundidad psíquica del sacerdote, representante de Dios en la tierra al mismo tiempo que se desempeña como delegado oficial de una institución que se tambalea. Graham Green en El poder y la gloria crea un personaje laberíntico, perseguido, esclavizado al disimulo, al alcohol y la mentira; la Curia Romana condenó este texto al Índice de libros prohibidos, porque consideró que el retrato de ese cura era un escarnio infamante para la santidad del estado clerical. También André Gide, con desbordada imaginación, expresó esta contradictoria complejidad en Los sótanos del Vaticano al señalar: "en quién podía uno confiar sino en el Papa. Si cedía aquella piedra angular… nada merecía ya ser verdad". Intrincada solución que hace conjeturar —desde la perspectiva de Gide— que la abstención del Papa en asuntos delicados supone también una culpa.

Sin pretender reducir la interpretación de los textos citados a un canon convencional de angustia existencial, sino de acotar la coincidencia de un tema, no parece también ajena la fantástica evocación literaria que arroja luz acerca de la amistad de sacerdotes católicos con adolescentes. Es curiosísimo constatar la asombrosa frecuencia, casi obsesiva, de este vínculo en la literatura. Basta un ejemplo: dos novelas de la postguerra civil española: Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender y El cura de Almuniaced de José Ramón Arana; ambos autores, por otra parte, desarrollan, con manifiesta devoción por la palabra, otros matices imaginativos, tan importantes como denunciar la represión de la dictadura de Franco y la vergonzosa actuación de la Iglesia católica. Sin embargo, desde otro ángulo, incitan a plantear el tema de la pederastia en dichas novelas. En fin, en este punto no cabe sino recordar que la ficción es una realidad que se crea y, al mismo tiempo, reafirmar que la imagen del sacerdote católico en la literatura "nada" tiene que ver con la realidad, sino que tal figura constituye sólo una visión poética, de una variada fauna humana que se acoge a la religión, como último refugio de sus desdichas o como medio expeditivo para satisfacer pequeñas y grandes ambiciones.

Milenio
21 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Madres arremeten contra pastor violador

Entre las pertenencias del ministro de 67 años fueron encontradas fotografías de pornografía infantil

Iglesia Católica irlandesa recibe 197 nuevas denuncias por pederastia

Los abusos ocurrieron en su mayoría en los años 1950 y 1960. Estas acusaciones están relacionadas con 97 diócesis y 83 de los presuntos autores han muerto, informó.

Dublín. El organismo encargado de la protección de la infancia de la Iglesia Católica de Irlanda recibió en un año casi 200 nuevas acusaciones de malos tratos cometidos por curas a niños, anunció este lunes.

El National Board for the Safeguarding of Children in the Catholic Church (NBSCCC) precisó que en el año transcurrido hasta el 31 de marzo pasado recibió un total de 197 acusaciones de presuntos malos tratos ocurridos en su mayoría en los años 1950 y 1960.

Estas acusaciones están relacionadas con 97 diócesis y 110 instituciones religiosas, y 83 de los presuntos autores han muerto, precisó.

En noviembre de 2009, el informe Murphy, publicado tras tres años de investigaciones, reveló cómo los responsables de la diócesis de Dublín ocultaron abusos sexuales cometidos por curas y religiosos irlandeses a cientos de niños durante décadas.

El NBSCCC subrayó que aunque los medios de comunicación centraron su atención sobre las acusaciones de abusos sexuales, muchas de las acusaciones denunciaban también "presuntos casos malos tratos físicos y morales".

El presidente del citado organismo, John B. Morgan, se refirió a este año como un año de "traumatismo sin precedentes" para los católicos.

Desde el informe Murphy, las revelaciones de casos de pedofilia cometidos por miembros del clero, que la jerarquía fue a menudo acusada de silenciar, se se multiplicaron en Europa y el resto del mundo y llegaron incluso a salpicar al propio Papa, Benedicto XIV, acusado en Alemania y Estados Unidos de haber encubierto ese tipo de delitos.

Morgan insistió en la necesidad de un compromiso de la Iglesia, a todos los niveles, que comportaría "un intenso proceso de reflexión sobre cómo pudieron ocurrir estos atroces abusos contra niños en el seno de la Iglesia Católica irlandesa".

Esta reflexión "debería extenderse a tratar de entender y descubrir qué estructuras de la Iglesia condujeron a la situación que se reveló ante nuestros ojos y cómo deberían modificarse este tipo de estructuras", agregó.

AFP
17 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

Justice for Child Abuse Victims

The Catholic Church is working against the interests of child abuse victims in state legislatures around the country. In recent weeks, lobbying by the church has blocked measures in Wisconsin, Arizona and Connecticut intended to widen the legal window for victims to file lawsuits against hidden predators.

We urge the New York State Legislature to rise above intense lobbying by the New York State Catholic Conference and Orthodox Jewish officials and pass the overdue Child Victims Act. Like a similar measure enacted in 2003 by California, it would create a one-time, one-year suspension of the statute of limitations for bringing civil lawsuits over the sexual abuse of children.

Once that window closes, people alleging abuse would have until age 28 to bring a claim. Current law sets the limit at 23 in most circumstances.

The measure recognizes that it typically takes many years before victims are ready to come forward. The measure also recognizes the Catholic Church's history of intimidating victims and burying abuses in church files, creating a shroud of secrecy that extended in many cases until victims were in their 30s or older, well beyond existing time limits for prosecutions or civil lawsuits.

An earlier version of the bill passed the Assembly in 2006, 2007 and 2008, but the Senate, then under Republican control, refused to consider it. Assembly Speaker Sheldon Silver expresses strong support for the latest bill, amended to cover abuses by both religious and non- religious entities. But he is insistent that the Senate act first before requiring his members to cast another politically sensitive vote on the issue.

The Senate Codes Committee is set to consider the measure by mid-June. The committee's chairman, Eric Schneiderman, Democrat of Manhattan, should work to ensure passage of the bill, which has safeguards against the filing of bogus claims.

The Catholic Church fears a wave of costly settlements and damage awards like those that followed California's temporary lifting of the statute of limitations several years ago. Those concerns, and the difficulty of trying to judge decades-old accusations, are outweighed by the need to afford victims a measure of justice, the demands of public safety, and the injustice of rewarding any group for covering up sexual abuse of children.

The New York Times
14 de mayo de 2010

Pagará diócesis de EU más de 20 mdd a víctimas de agresiones sexuales

La diócesis de Burlington aceptó pagará a 26 víctimas de agresiones sexuales y en tres casos más, anunció el obispo de Burlington, Salvatore Matano; venderá parte de su patrimonio inmobiliario

Washington. Una diócesis estadounidense aceptó el jueves pagar más de 20 millones de dólares a víctimas de curas católicos, indicando que para esto vendería una parte de su patrimonio inmobiliario.

La diócesis de Burlington, en Vermont (noreste), aceptó pagar 17.65 millones de dólares a 26 víctimas de agresiones sexuales, así como sumas cuyo monto no ha sido precisado por tres otros casos, anunció el obispo de Burlington, Salvatore Matano, en una carta publicada en el sitio web de la diócesis.

Según Jerry O'Neill, miembro de un estudio de abogados que defendió una gran parte de las víctimas, la suma total supera los 20 millones de dólares.

Para pagar la factura, la diócesis puso en venta el edificio de sus servicios administrativos en Burlington y un campo de ocio de 10.5 hectáreas a orillas del lago Champlain, e hipotecó otros bienes, indicó el obispo.

La mayoría de los casos de pedofilia en cuestión datan de los años 1970 y ponían en causa a dos curas, según O'Neill.

La Iglesia estadounidense ha pagado hasta hoy 3 mil millones de dólares a víctimas de abusos sexuales cometidos por miembros del clero, según el grupo de apoyo a las víctimas Bishop Accountability.

AFP
Mayo del 2010

miércoles, 12 de mayo de 2010

Abusos, una aterradora verdad, acepta el Papa

Dice que la mayor amenaza a la Iglesia es interna; llama a la purificación y niega confrontación con laicos

LISBOA (Agencias).— El Papa Benedicto XVI dijo ayer que la crisis de los abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes debería hacer que la Iglesia admitiera la "aterradora" verdad de que su mayor amenaza proviene del "pecado dentro de la Iglesia".

En comentarios a los periodistas en el avión que lo condujo a Lisboa, Benedicto XVI dijo que en los casos de pederastia cometidos por sacerdotes "el perdón no sustituye a la justicia" y que estos escándalos evidencian que la gran persecución de la Iglesia no viene de fuera, de enemigos externos, sino de su interior, de los pecados que existen en ella".

Benedicto XVI dijo que la Iglesia tenía una "necesidad muy profunda" de reconocer que debe hacer penitencia por sus pecados y "aceptar la purificación".

El principal propósito del viaje de cuatro días del Papa a Portugal es visitar el santuario de Fátima, donde se dice que la Virgen se apareció a tres niños pastores en seis ocasiones en 1917.

Según Benedicto XVI, los ataques contra el Papa y la Iglesia habían sido ya anticipados por la Virgen María en sus apariciones a los tres niños pastores en la pequeña población portuguesa de Fátima, verificadas en 1917.

"La Iglesia tiene una profunda necesidad de volver a aprender la penitencia, de aceptar la purificación, de aprender el perdón, pero también la necesidad de justicia, ya que el perdón no sustituye a la justicia" aseguró. El Obispo de Roma afirmó que, aunque "el mal ataca", el bien siempre está presente, Cristo es más fuerte que el mal y la bondad de Dios tiene la última palabra en la historia".

Niega confrontación con laicos

Ya en Lisboa, el Papa se refirió a las relaciones Iglesia-Estado y dijo que la Iglesia está "abierta" a colaborar "con quien no la margine ni pretenda reducirla a la esfera privada". "No se trata de una confrontación de un sistema laico y religioso", aseguró Benedicto XVI.

Miles de jóvenes acudieron ayer a dar una serenata nocturna al Papa, que salió al balcón de su alojamiento para agradecer el gesto y pedir, con buen humor, que le dejaran dormir para estar descansado en su segunda jornada en Portugal.

El Pontífice saludó en portugués a los jóvenes que se agolpaban ante el balcón de la Nunciatura Apostólica y le dieron la última muestra de afecto de una jornada en la que decenas de miles de lisboetas salieron a las principales calles y plazas de la ciudad para vitorearle a su paso.

Misa multitudinaria

El Obispo de Roma recorrió en "papamóvil" varios kilómetros para ir y volver de la misa multitudinaria que ofició en las orillas del Tajo hasta la sede de la Nunciatura, donde se hospedó en la primera noche de su viaje a Portugal antes de partir, hoy, al santuario de Fátima. Unos 9 mil policías vigilan la visita papal.

Casi 90% de la población de Portugal es Católica, pero sólo 2 millones de los 10.6 millones que viven en el país se describen como practicantes del catolicismo. Sin embargo, el sentimiento religioso es fuerte en el país.

En las últimas semanas, varios responsables del Vaticano acusaron a los medios de comunicación de impulsar una campaña de calumnia contra la Iglesia, llegando un alto cargo vaticano a negar informaciones de que se hubieran encubierto los abusos, calificando esta noticia de "chismorreo mezquino". El Pontífice alemán, de 83 años, afronta la peor crisis en sus cinco años de Papado.

El Papa aceptó el sábado la dimisión del obispo de Ausburgo, Walter Mixa, que fue acusado de haber cometido abusos contra menores. Se trata del primer prelado superior que dimite en Alemania, y ocurre dos semanas después de que un obispo belga dimitiera tras admitir que había abusado de un menor.

El obispo irlandés James Moriarty también presentó su renuncia en abril, alegando que no atajó los abusos sexuales de sacredotes cuando era prelado auxiliar de Dublín entre 1991 y 2001.

El Universal
12 de mayo de 2010

El control total de las conciencias

En más de mil artículos seguidos con fanatismo por los Legionarios de Cristo, se establece la inapelable obediencia a los superiores y el control estricto de su vida, pero también el de sus bienes, salario y propiedades

Ceremonia de consagración de cuatro señoritas en la Parroquia de Santa María de Caná en Madrid. Foto: Regnumchristi.com

Eugenia Jiménez Cáliz

Las revelaciones de la doble vida del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, abrió la caja de Pandora que obligó al Vaticano a buscar una redefinición de la congregación. Su encomienda no acaba allí: en los próximos meses, por disposición del papa Benedicto XVI, se revisará la normatividad del Regnum Christi, el movimiento de católicos creado por el michoacano para tener un control total de la conciencia de sus "soldados rasos" y un ingreso de miles y miles de dólares a cambio del camino a la perfección.

Como un pescador profesional, Marcial Maciel estableció normas de sumisión absoluta para "pescar a los hombres perfectos", y en sus estatutos secretos con mil 57 artículos —una copia obra en manos de M Semanal—, estableció que sólo pueden ser dignos de integrarse al Regnum Christi aquéllos que no sean adictos al "alcohol" o a "la droga", que no "padezcan graves desórdenes psíquicos o anomalías en la conducta sexual", que "estén libres de ambiciones terrenas y no participen en actos públicos o civiles, políticos o sindicales, sólo en sociedades privadas, con plena responsabilidad jurídica y civil".

Un asunto clave para Maciel fue y son las aportaciones económicas de la estructura del movimiento Regnum Christi a la Legión de Cristo. Por eso se establece en el artículo 409 que los miembros de "tercer grado —el más elevado y comprometido, denominado las y los consagrados— al estar en el Movimiento conservarán "la propiedad de sus bienes y la capacidad de adquirir otros, pero no pueden administrarlos por sí mismos"; que todos lo que les sea donado o pagado vía sueldo, "debe pasar al fondo general" de los Legionarios de Cristo; que a los 15 años de pertenencia a éstos deberán donar al fondo la mitad de sus bienes y a los 25 donarlos por completo. Hay que señalar que en teoría las y los consagrados ingresan mínimo a los 18 años (a los 17 con condiciones) pero la realidad es que muchas chicas se incorporan desde los 16, al terminar la preparatoria.

Las cuatro primeras señoritas consagradas en Roma. De izquierda a derecha, Graciela Magaña, Margarita Estrada, Guadalupe Magaña y Patricia Bannon. Foto: Regnumchristi.com

Estos criterios son distribuidos en todos los centros de los consagrados y está prohibida su reproducción; en el articulado se mezclan la normatividad de los Estatutos y la de los reglamentos. Pero el documento oficial aceptado por la Santa Sede en 2004 sólo establece 128 artículos, y el documento completo en uso es de mil 57: esto incluye otras normas como el "Manual de principios y normas" y el "Manual de urbanidad" que le indican a los consagrados cómo caminar o cruzar las piernas. En total se habla de más de dos mil normas sin contar las cartas protocoladas que suman todavía más indicaciones prácticas.

Existe la instrucción de que en los centros de tercer grado se dé antes de la cena una lectura íntegra de uno o dos números de los estatutos y reglamentos que, para completarse, puede prolongarse en capítulos por más de un año. Se les explica en todo momento que esas indicaciones que regirán su vida son por voluntad de Dios y que contravenirlas es contravenirlo a Él. Entre las indicaciones indispensables está la obligación de obedecer ciegamente a la cúpula legionaria: los jefes legionarios tienen un control total de las vidas de las consagradas, como lo indica Irene Alemany, directora de una casa de consagradas, cuando asegura que "la obediencia a los superiores refleja la voluntad de Dios, para nosotros obedecer a los superiores es obedecer a alguien que representa la voluntad de Dios".

Por ese sometimiento tan absoluto, tan sólo un reducido grupo de la Iglesia Católica conoce del todo quiénes son esas mujeres entregadas a los Legionarios, a quienes se les exige no acercarse a los obispos u otros funcionarios de la Iglesia si no está presente un sacerdote legionario porque "a ustedes no les corresponden las relaciones con eclesiásticos". Su trabajo en pocas ocasiones se desarrolla en el exterior, sino principalmente en los colegios de la Legión, consistiendo básicamente en dar clases de materias como ética, moral y desarrollo humano y cuidar dentro de la misma línea a las chicas de los grupos juveniles. Pero su principal objetivo es captar vocaciones y buscar donativos para su manutención y para el crecimiento de "la obra de Dios"; semanalmente tienen que entregar los recursos obtenidos a su director territorial.

Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia y sospechoso de recibir sobornos de Maciel, acompañado por los legionarios Sylvester Heereman y Steven Clarke Foto: Regnumchristi.com

¿Cómo trabajan para obtener esos recursos? Una ex consagrada explicó que a quienes dan clases en los colegios de la Legión se les otorga una lista de sus alumnos y las referencias de la capacidad económica de sus padres; así ellas detectan quiénes son los que podrían dar un mejor donativo y se les insiste para obtener una cita y posteriormente plantearles que su aportación será para invertirlo en programas de jóvenes, aunque realmente ellas desconozcan la utilización del dinero que se les entrega. De no ser autosuficientes en la manutención de las casas, se les da autorización para llamar a sus familias a fin de que éstas les envíen dinero o productos como ropa, alimentos, boletos de avión o el costo de algún necesario tratamiento de salud. Pero ellas no tienen permitido comprar por ellas mismas ningún objeto, necesario o no, siendo éste otorgado previa petición por el director del centro; de recibir un regalo o donativo, tienen que entregarlo de inmediato a la dirección para su distribución: lo más probable es que si un padre preocupado le manda a su hija, digamos, un abrigo, éste será portado por otra persona, generalmente con el desconocimiento del donante del destino final de su donativo. Los directores se aseguran de suprimir lo que tenga apariencia de mundano ya sea en la comida, vestido, descanso, viajes u otras cosas.

Las consagradas también se deben abstener del contacto con albaceas, ejecutores o procuradores civiles: tienen prohibido tomar sobre sí el cumplimiento de legados testamentarios. En las normas que regulan la vida de los consagrados se indica que nadie debe visitar a extraños en sus casas, hablar por teléfono con ellos o comer, a menos de que sea labor de apostolado. Los miembros deberán salir de dos en dos del centro y pueden ser acompañados por una persona del mismo sexo siempre y cuando su madurez y seriedad hayan sido comprobadas. Esto se hace así, se les explica, por el grave peligro que tiene el mundo actual para las vocaciones. Por lo mismo se les otorga competencia a los directores de revisar la correspondencia que llegue para las consagrados, a quienes se les debe impedir (principalmente a los jóvenes) enviar cartas a personas del mismo sexo y procurar que no mantenga correspondencia de carácter social y frívolo con sus propios parientes, así como con alguna amistad que se considere puede dañar o simplemente hacer perder el tiempo.

Álvaro Corcuera saluda a Gabrielle D. Mee, benefactora de la Legión de Cristo, cuya herencia está siendo disputada por la familia y la Orden. Foto: Regnumchristi.com

Como un peligro a las vocaciones también se observa el uso indiscriminado de los medios de comunicación, por ser, indican, un obstáculo para la fidelidad a la que se han comprometido y porque propician frivolidad, indisciplina, pérdida de tiempo y deformación de conciencia. De ahí que tengan prohibido tener en sus habitaciones o despachos radio y televisión y que tengan muy restringido el uso de internet.

Las consagradas deben evitar la lectura de periódicos, revistas o libros, los cuales no están prohibidos pero son evitados porque "pueden poner en peligro su fe", y tienen una larga lista de obras de literatura que por su carácter mundano o por su contenido ideológico, amoral o inmoral se deben excluir por no ser propias para "una alma consagrada".

Se les permite seguir cinco encuentros deportivos al año, al menos que sean Olimpiadas o mundiales de futbol; entonces se les autoriza ver seis encuentros del campeonato, cuidando que éstos no superen los 11 al año. Tienen prohibido asistir a festivales de música ligera, zarzuela, ballet y ópera, pero sí pueden asistir a programas culturales, científicos y audiciones de música clásica. El lazo familiar es limitado a una visita mensual o una llamada telefónica; si la familia es de otro país y no puede viajar para estar con su hijo (a), cada siete años tienen derecho a estar 15 días con sus familiares, pero durante el primer año no pueden recibir visitas de ningún tipo. Los permisos extras se les otorgan si los padres están enfermos o en peligro de muerte, y únicamente por ocho días; no hay permisos para bodas ni otras celebraciones familiares.

El modelo de crucifijo que acompaña a las consagradas durante su vida. Foto: Regnumchristi.com

Pese a que cuando ingresan todas deben ser mujeres sanas —no serían admitidas de otra manera—, la mayoría luego de pocos años padece trastornos de sueño, depresión y gastritis, aunque también esconde estos síntomas pues según indican los estatutos, pueden ser enviadas de vuelta a su casa "aquéllos con enfermedad física o psíquica contraída, incluso ya incorporados al tercer grado, y que según los doctores los incapacite para tener una vida de grupo". También son regresados quienes sean "concubinarios o los que den escándalo permanente con actos externos contra el sexto mandamiento", quienes hayan secuestrado a personas con la fuerza o el engaño, los que han procurado aborto y los que cometen "robos" o "fraudes".

Sin embargo, el cumplimiento de esas normas no es suficiente para mantenerse dentro del Ejército de Dios, también se requiere someterse a una serie de cuestionarios establecidos en el Manual de Exámenes Prácticos integrado por 95 temas, donde no sólo se les cuestiona sobre su fidelidad a Cristo y obediencia a los superiores: a esos "soldados rasos en orden de batalla", como se autodenominan, se les hacen preguntas sobre su virilidad, si han tocado a niños o dejado que éstos los toquen o si se consideran hombres sensuales, afeminados, trabajadores, etcétera.

Los legionarios se han caracterizado siempre por ser pulcros y cuidar su imagen física, por esos se les interroga en el tema "Espíritu de Distinción" sobre si son aseados, si su uniforme no está manchado, arrugado o si su calzado está sucio y, al referirse a la "Reglas de Modestia", se les solicita respondan: ¿Cuándo estoy de pie me encorvo? ¿Cuándo estoy sentando me mantengo recto? ¿Voy dejado mis posturas o me muestro viril? En el tema "Tiempo de Magisterio" se les pregunta: ¿Tengo cuidado singular en la guarda del tacto? ¿Me permito tocar a los niños? ¿Dejo que ellos me toquen a mí?

Señoritas consagradas visitaron en 2006 la tumba de monseñor Rafael Guizar y Valencia, tío de Marcial Maciel. Foto: Regnumchristi.com

Los cuestionarios reflejan, por las preguntas, que están dirigidas principalmente a los hombres, a los futuros sacerdotes de la legión. Sin embargo, en algunos temas se aplican a las mujeres consagradas por igual. Por las 333 páginas de éste manual la regla constante es insistir en cuestionamientos sobre la obediencia total a los superiores y el delatar a los compañeros que se rebelen a las normas; así se mantiene un control de cada uno de los integrantes de la vida consagrada y de los clérigos de los Legionarios de Cristo.

Estos compromisos serán parte de los documentos de la congregación a revisar por quienes designe el Papa Benedicto XVI como visitador para el ala laica de los Legionarios de Cristo en los próximos días; ellos deberán identificar si esto es acorde con el carisma que tiene la orden o si son un mecanismo más de explotación y abuso por parte de Marcial Maciel.

Monseñor Emilio Berlié, arzobispo de Yucatán, con señoritas colaboradoras del Regnum Christi. Lo acompaña el padre José María Sabín. Foto: Regnumchristi.com

Milenio
11/05/2010

Maciel afectaría beatificación de Juan Pablo

La pederastia del sacerdote mexicano se dio a conocer desde hace 10 años, tiempo en el que aún mandaba Karol Wojtyla; en la Santa Sede dudan si urge el proceso vaticano

Los escándalos sexuales del fundador de los Legionarios de Cristo, el sacerdote Marcial Maciel, "tocan el corazón del Vaticano", que se dispuso a beatificar con urgencia al Papa Juan Pablo II y ahora se cuestiona ese proceso.
La jerarquía vaticana "calló y protegió a los pederastas hasta que se vio obligada a rendirse ante la evidencia", rercordó este lunes el diario El País.

En una nota reciente, el pontífice calificaba a Maciel de delincuente, de llevar "una vida carente de escrúpulos y sentimiento religioso", y anotaba la degradación de los Legionarios de Cristo.

Ahora el asunto podría afectar el proceso de beatificación de Juan Pablo II, que durante su pontificado mantuvo a Maciel al frente de la congregación.

Añadió que inclusive uno de los más cercanos colaboradores del fallecidio pontífice polaco, el cardenal Angelo Sodano, "se ha preguntado públicamente la semana pasada si es pertinente mantener la vía de urgencia de ese proceso de beatificación", indicó.

Si bien Benedicto XVI parece dispuesto a desterrar este problema de las instituciones católicas, "lo hace con una lentitud que puede resultar exasperante, especialmente a las víctimas", añadió el rotativo.

Los crímenes de Maciel se conocían desde hace más de 10 años, y siguen aflorando los escándalos, como el de una congregación femenina mexicana donde 900 seglares vivían esclavizadas "y sujetas al voto de silencio que Maciel imponía con el aval de Roma".

Ahora resulta también "difícil entender que el Vaticano no haya optado por disolver la congregación en vez de simplemente degradarla", indicó por último.

Notimex

Medios, Maciel y Liébano

José Carreño Carlón

Una vez dejado a su suerte por quienes lo enaltecieron, satanizado por quienes lo endiosaron, arrojado al caño por quienes antes lo acogieron en sus cortes políticas y empresariales, Marcial Maciel es el nuevo demonio popular.

De ser el santo de Cotija, Maciel ha pasado a convertirse en monstruo, la caracterización preferida ahora por quienes —como el secretario del presidente Zedillo, Liébano Sáenz— antes formaron parte del escudo de impunidad del religioso. Y no es que el ahora monstruo de Cotija no haya hecho suficientes méritos para ser enjuiciado en su momento por tribunales del orden penal, civil y eclesiástico. Y por los tribunales de los medios y de la opinión pública. El problema de entonces fue la protección que le garantizaron por décadas los poderes políticos, eclesiásticos, empresariales y mediáticos. Y el problema de hoy es que al concentrar en el monstruo y en su obra los males perpetrados por él —pero también por quienes lo alentaron y encubrieron— se corre el riesgo de dejar vivas las causas que originaron las monstruosidades y de perpetuar la impunidad de los demás agentes.

Por esta vía, además, se va derecho a convertir en motivo de pánico moral a miles de creyentes y practicantes de buena fe, religiosos, académicos, alumnos y ex alumnos de las aulas de la Legión: Ellos sí estuvieron ajenos de las correrías de su fundador, pero ahora están sometidos a toda suerte de descalificaciones por la supuesta "falta" de haberse relacionado con las agrupaciones de carácter religioso y los establecimientos educativos encuadrados en la vasta organización del personaje ahora demonizado.

La tentativa

En la mecánica de los medios y los procesos de comunicación enfrentados a un fenómeno de pánico moral, se propicia la arbitrariedad de estigmatizar a inocentes. Pero también se abre el paso a la impunidad de coautores o encubridores de infracciones. Un ejemplo de esto ocurre cuando la (más vendedora) invocación del nombre del monstruo sirve para distraer la atención de las monstruosidades de sus cómplices. Así, la cabeza de La Razón de ayer: "Marcial Maciel pidió a Los Pinos callar a medios" deja de lado la monstruosidad mayor de este episodio: que Los Pinos, la Presidencia de la República, dispuso callar a los medios sobre los abusos de Maciel.

Nada de ello le quita mérito al excelente reportaje publicado por la reportera de ese diario, Eunice O. Albarrán, que incluye una entrevista al entonces secretario particular del presidente Zedillo. Tampoco le resta valor al ojo periodístico de los editores que jerarquizaron su alto valor noticioso. El problema está en el framing, el marco que se le da a la información en las rutinas periodísticas que generan los fenómenos de pánico moral, y que le atribuye más peso noticioso al nombre del monstruo de moda —que en este caso pidió a la autoridad callar a un medio— que al hecho mismo de la censura al medio que pretendió ejercer la autoridad.

Coincidencias

No tiene asideros el control de daños que intenta Sáenz para deslindarse de a quien entonces reconocía como "gran" amigo. Ni siquiera el intento de endilgarle el origen de esa amistad a la familia Colosio. Dice que desconocía las conductas que ahora llama monstruosas del sacerdote, pero eran conocidos los cargos contra Maciel incluso entre personas menos informadas que el secretario particular del Presidente. Dice que actuó a título personal en su gestión de acallar el reportaje de Ciro Gómez Leyva en el Canal 40, pero no es posible disociar el poder de la oficina presidencial a la hora de llamar al dueño de un medio para tratar de censurar una información. Sobre todo cuando otro secretario del despacho del mismo Presidente, el de Comunicaciones, Ruiz Sacristán, presionaba en paralelo a la televisora para silenciar el reportaje. Dos secretarios de Zedillo actuando a título personal como escudos protectores de la impunidad de Maciel situarían el caso más en el plano de las responsabilidades que en el de las coincidencias.

Académico

El Universal
12 de mayo de 2010

sábado, 8 de mayo de 2010

Obispo alemán es investigado por presunto abuso sexual: diario

El caso data de cuando Walter Mixa desempeñaba el obispado de Eichstätt, entre 1996 y 2005.

Augsburgo. La fiscalía de Ingolstadt inició investigaciones contra el cuestionado obispo Walter Mixa por presunto abuso sexual, confirmó hoy en Múnich una portavoz del ministro de Justicia de Baviera.

La noticia se conoció a través del rotativo "Augsburger Allgemeine Zeitung" y, según la información, las sospechas se refieren a un caso que data del tiempo en que Mixa era obispo de Eichstätt entre 1996 y 2005. De acuerdo con el periódico, fue la misma Iglesia católica quien solicitó la intervención de la fiscalía.

"En concordancia con la línea estipulada por la Conferencia Episcopal Alemana se dio conocimiento del caso a las autoridades pertinentes y se hizo la denuncia", dijo hoy una portavoz del obispado.

El 21 de abril, Mixa había puesto ya su renuncia a disposición del Vaticano. Sin embargo, no lo hizo por el presunto caso de abuso sexual que ahora se conoce, sino por numerosas acusaciones según las cuales, durante el periodo en que fue párroco de la ciudad de Schrobenhausen (1975-1996), acostumbraba a golpear brutalmente a niños y jóvenes internados en el hogar que estaba a su cargo.

Al principio el obispo negó las acusaciones y aseguró "desde lo más puro de su corazón" que nunca había ejercido violencia contra jóvenes o niños. Más tarde, sin embargo, admitió que había dado golpes y pidió perdón por todos los errores que pudo haber cometido.

Esos son los únicos cuestionamientos que se hacen al religioso, al que también se acusa también de haber malversado una importante suma de dinero.

A fines de abril se informó a la opinión pública que por disposición de Mixa se había pagado con fondos de la Fundación de Niños Expósitos de Schrobenhausen una importante suma para la adquisición de antigüedades, vino, alfombras, diversos muebles y un solarium para el hogar.

Después de que salieran a la luz las acusaciones, Mixa dijo que no había actuado del todo correctamente con la "asignación financiera" al adquirir esos bienes, y que más tarde había convocado a un bufete de abogados de Múnich para que auditaran los movimientos de dinero.

Después de que en todo Alemania se elevaran voces que exigían su renuncia, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, arzobispo Robert Zollitsch, solicitó públicamente a Mixa que abandonara su cargo, en un gesto que hasta ahora no tiene precedentes en la historia del catolicismo en Alemania.

Ese mismo día, Mixa puso a disposición del Vaticano su renuncia.

Con ella quería librar a la Iglesia de los posibles daños que sus acciones acarrearan y posibilitar un nuevo comienzo, hizo saber la institución entonces.

A fines de abril, Zollitsch viajó junto con el presidente la Conferencia Episcopal de Baviera y arzobispo de Múnich, Reinhard Marx, a Roma, donde tuvo lugar una reunión en la que se informó sobre el caso al papa Benedicto XVI.

De la reunión surgió que la renuncia presentada por el obispo se analizaría detalladamente. La decisión última debe tomarla Benedicto XVI, ya que un obispo sólo puede abandonar su cargo una vez que el Papa haya dado su aprobación para que lo haga.

La Conferencia Episcopal Alemana no se pronunció sobre el caso.

"De nuestra parte no hay toma de posición", fue todo lo que dijo el portavoz de la entidad en Bonn, Matthias Kopp.

DPA
07 de mayo de 2010

jueves, 6 de mayo de 2010

Despide Vaticano a otro obispo irlandés por escándalo de pederastia

El motivo formal de la renuncia correspondió al artículo 401.1 del Código de Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia, el cual establece que un obispo debe dimitir si se encuentra imposibilitado para continuar su trabajo “por causas de fuerza mayor”.

Ciudad del Vaticano.- El Papa Benedicto XVI aceptó hoy la renuncia anticipada del obispo irlandés de Clogher, Joseph Duffy, quien reconoció en marzo pasado haber encubierto el caso de un sacerdote pederasta.

La sala de prensa del Vaticano publicó un comunicado en el cual indicó que, tras la dimisión de Duffy el pontífice decidió nombrar como sucesor en su puesto a Liam MacDaid, hasta ahora canciller de la curia de la misma diócesis irlandesa.

El motivo formal de la renuncia correspondió al artículo 401.1 del Código de Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia, el cual establece que un obispo debe dimitir si se encuentra imposibilitado para continuar su trabajo “por causas de fuerza mayor”.

En marzo pasado Joseph Duffy reconoció haber ocultado los abusos de un sacerdote en su diócesis de Enniskillen (Irlanda del Norte) en 1989. Con su salida suman cuatro los obispos católicos que dejaron sus puestos por la crisis de los curas pederastas.

Apenas el 22 de abril pasado dimitió James Moriarty, de la diócesis de Kildare y Leighlin, señalado como encubridor de casos de pederastia en aras de cuidar la imagen eclesiástica.

El prelado era uno de los seis jerarcas señalados por la investigación independiente “Reporte Murphy”, que analizó los casos de abusos sexuales en la Dublín en los últimos 50 años.

De ese grupo de seis obispos acusados de encubrir los abusos sexuales a menores, el líder católico había aceptado en diciembre de 2009 la renuncia de Donal Brendan Murray al gobierno pastoral de la diócesis de Limerick.

También en diciembre pasado entregaron en El Vaticano sus respectivas dimisiones Raymond Field y Eamonn Walsh, auxiliares de Dublín también señalados en el informe, se espera que en los próximos meses sean aceptadas oficialmente.

Mientras Dermot O'Mahony ya no ocupa puesto alguno por estar jubilado mientras el otro de los involucrados, Martin Drennan, pastor de Galway y Kilmacduagh se resiste a renunciar.

En marzo de 2009 Benedicto XVI había mandado al retiro anticipado, también por el escándalo de los curas pederastas, a otro cuestionado jerarca irlandés, John Magee, de la diócesis de Cloyne, ex secretario privado de los Papas Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.

Notimex
06 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

La cúpula legionaria es un asco: ex consagrada

La mujer que renunció al Regnum Christi confía a MILENIO que “la ignorancia fue mi peor error”, y explica que no se daba cuenta de lo que sucedía porque “veía y escuchaba todo como ellos querían”.

Eugenia Jiménez


Una de las que dimitió revela que la información de los abusos no llegó a las casas que habitaban. Foto: Milenio

Ciudad de México.- Arropada en el nombre de Dios, la estructura de la Legión de Cristo integra en un segundo grado a gente profesionista que no sólo otorga su tiempo, sino un porcentaje de su salario al Regnum Christi. Una mujer jovial ex integrante de este selecto grupo reconoce que la cúpula del movimiento “es un asco” y que la ignorancia fue su peor error, “veía y escuchaba todo, como ellos querían”.

Al abandonar el grupo, dijo quien prefirió mantenerse en el anonimato, buscó reconstruir su vida y reconoció que los primeros años fueron de verdadero compromiso porque “la gente de abajo, las consagradas, los jóvenes, realizan un trabajo genuino para la obra de Dios”.

Haber estudiado en los colegios de la Legión fue su pase automático para integrarse a los grupos de jóvenes “con un verdadero amor a Cristo y para servirle, hacer el bien a los demás, con las misiones”

Su carácter sensible y su actitud inquieta fue suficiente para atraer la mirada de los directores, quienes le designaron responsabilidades en búsqueda de nuevas vocaciones.

“Me integré en una dinámica de servicio y de obediencia que no te das cuenta del formato que vas adquiriendo. Por eso digo que mi gran pecado fue la ignorancia, porque hubo unos años en que obedecí sin cuestionar, con tal de hacer el trabajo apostólico... Entré en un estado de fanatismo o de idealismo, porque sólo era el de trabajar.”

Aún con cariño, relata la época en la que convivió con las consagradas, pero comentó que su vida ahí no fue sencilla por “el grado de obediencia irracional. Se cae en un gran error, te haces ciego y cumples lo que se te ordena, sin cuestionar”.

Después de un año de voluntariado y de haber sido rechazada para integrarse como consagrada de tercer grado, por ser “desobediente”, fue llamada a la élite para integrarse al segundo grado del Regnum Christi, por el don de liderazgo que tenía.

Su nuevo encargo era asistir a eventos sociales y evangelizar a señoras que donaban recursos, esto la llevó ha tener contacto con la cúpula y conocer a Marcial Maciel.

Ahí, dijo, “me di cuenta que el movimiento era un asco, que sus intereses tienen una visión utilitarista. Empecé a darme cuenta de que vivía en dos mundos paralelos, uno de entrega de corazón, con una vida de carencias y penurias, el otro de mentira, manipulación y soborno”.

El contacto con Maciel, comenta, nunca fue agradable, “escuche cosas como el favor cuesta, con dinero baila el perro”. Además, “era soberbio con su gente sencilla” y “en una ocasión pasó junto a nosotros un sacerdote moreno y señaló: miren a ese sacerdote que está feito, lo estoy tratando mal para que se salga”.

Las reuniones con empresarios, mencionó, “eran verdaderos encuentros de negocios, nada religiosos”.

La joven, que pensó en tener hijos para entregarlos a las vocaciones de esa orden, indicó que da su testimonio porque las obras apostólicas “aún se pueden rescatar”. Pero aclaró: “El reconstruir a la Legión será difícil, porque muchos no tienen los elementos emocionales para salir por sí solos... están acostumbrados a que les dirijan la vida, lo cual es más cómodo, por eso viven en una negación constante de lo que escuchan en los medios”.

Otra ex consagrada que estuvo en el Regnum Christi durante 10 años reveló que no tienen cercanía con los curas, no los pueden saludar de mano y tienen prohibido hasta ofrecerles un vaso con agua, .

Relató haber conocido a Maciel sólo en una ocasión “nos estrechó la mano y se despidió, no sin antes decirnos que le echáramos ganas”.

Al conocer las denuncias de abuso sexual contra su fundador, confió, se derrumbó la imagen que tenía de él, pero “lo preocupante es que al interior de las casas de las consagradas no llegó esa información”. Si alguna se enteró en el exterior, se le prohibió hablar y las directoras se concretaban a decir que era una campaña contra los Legionarios.

Respecto a su familia, señaló que se les permite una llamada o una visita mensual. Además, el correo es revisado primero por las directoras y después se les entrega.

Dominico dice que el Papa es “muy torpe”

Amando Robles, fraile dominico, reconoció que Benedicto XVI ha hecho lo que ningún otro pontífice, destituir a Marcial Maciel, aunque enfatizó: “no hubiera estado mal que se abriera un proceso legal en su contra”.

Sin embargo, consideró que el Papa debe dimitir porque carece de liderazgo. Lo calificó de “muy torpe” por no saber marcar líneas discursivas al interior de la iglesia y afirmó que ha demostrado que no es administrador y no tiene facultad de gobierno.

Por su parte María Van Doren, teóloga feminista, indicó que no es suficiente pedir perdón, la jerarquía católica, debe de responsabilizarse por estos delitos y castigar a quienes los cometieron.

Durante su participación en la conferencia ¿Credibilidad de la iglesia católica? Análisis y retos ante la situación de pederastia, consideró que el problema fundamental es el de su estructura piramidal y patriarcal, la cual ha permitido tapar estos delitos.

Van Doren, indicó que Benedicto XVI tiene que reconocer públicamente que es corresponsable de los crímenes de pederastia. “La iglesia no puede poner de pretexto la persecución, y debe dejar de victimizarse”, aseguró.

Milenio
05/05/2010